25 Jun
Tercer avance plan de negocios

Actividades Claves Y De Operación (Core Business)

  • Actividad económica principal 

El modelo de negocio está fundamentado en una actividad económica principal que consiste en proporcionar una lista detallada de los procesos y recursos intelectuales, materiales, logística y de marketing para desarrollar eventos gamer en las instituciones de educación superior.

  • Recursos necesarios

Recurso

Detalle

Sistema software de control interno, de inscripción y marketing.

El sistema informático será el encargado de gestionar los procesos internos dentro de la empresa así como también el procesos de inscripción de los participantes.

Patrocinadores y auspiciantes.

Son los miembros más importantes dentro del evento ya que son los encargados de proporcionar los premios a los ganadores de las diferentes categorías de videojuegos.

Infraestructura física de las IES.

Es el lugar donde se desarrollará el evento incluyendo espacios para el desarrollo de cada videojuego o exposición.

Proveedor de Internet

Recurso clave para evitar la latencia y problemas burocráticos con las IES.

Diseñador Gráfico

Será el encargado de proporcionar los elementos necesarios para el marketing del evento.

Plan de acción

Documento formal y burocrático en el que se detallan los involucrados y las actividade claves que van acontecer dentro de un evento.

Tabla 4. Recursos necesarios para el desarrollo del negocio.

Fuente: Realizada por grupo de trabajo.

  • Ciclo del servicio

Procesos Internos

Procesos Clave

Procesos Operativos

Establecer la fecha de inicio del evento.

Establecer el catálogo de videojuegos junto a otras actividades que se van a desarrollar en el evento.

Establecer los recursos necesarios por cada categoría o actividad ya sean proyectores, pantallas, consolas, escritorios, cables y extensiones.

Elaborar los elementos de marketing con un diseñador gráfico ya sean logotipos, catálogo de videojuegos, medallas certificados, tarjetas, pancartas y folletos.

Establecer la lista de patrocinadores y auspiciantes del evento.

Establecer la lista de premios dentro de cada categoría o actividad.

Adaptar el espacio físico a las necesidades de cada categoría o actividad.

Instalar y probar los videojuegos que así lo requieran.

Crear y publicar los enfrentamientos de cada categoría en redes sociales y en la plataforma web.

Realizar la premiación de cada categoría o actividad dentro del evento.

Procesos Administrativos

Iniciar el proceso legal con el director de carrera.

El director de carrera será el encargado de desarrollar un plan de acción o instructivo formal.

El instructivo será enviado al rector de la institución para su respectiva revisión y firma.

El director de carrera asignará para la colaboración con el evento a los docentes y personal administrativo además de los recursos necesarios.

Procesos Comerciales

Publicar las diferentes categorías y actividades del evento dentro de la página web y habilitar las inscripciones.

Crear eventos y publicaciones en las diferentes redes sociales.

Definir las formas de pago ya sea deposito bancario o pago manual.

Verificar el proceso de inscripción a través del pago.

Validar inscripción del participante.

Tabla 5. Procesos operativos del negocio.

Fuente: Realizada por grupo de trabajo.

Estructura Organizacional. (Organigrama)

Imagen 2. Organigrama estructural


  • CEO                

Chief Executive Officer, más conocido como CEO, es un término generalmente utilizado en las grandes multinacionales anglosajonas y que, durante los últimos años, se ha instaurado con fuerza en nuestro país.

Hace referencia a la persona con la más alta responsabilidad dentro de una empresa. Su visión global acerca de la compañía le permite definir con gran exactitud y precisión la visión, el propósito y la misión de la organización, premisas fundamentales que orientan la actividad diaria de cada empresa. El CEO destaca por su visión estratégica, que le permite tomar decisiones a corto, pero sobre todo a medio y largo plazo, tales como: futuras inversiones, posibles compras de otras empresas, diversificación de productos, así como todas aquellas cuestiones internas que hace referencia a la organización (cultura organizativa, creación de nuevos procesos y políticas o la organización interna).

  • DIRECTOR DE TECNOLOGÍAS 

Los directores de tecnologías de la información y la comunicación se encargan de que los departamentos de informática funcionen sin contratiempos y eficientemente. Trabajan, por ejemplo, con analistas de sistemas para mejorar los sistemas informáticos. Asimismo, gestionan bases de datos, organizan la formación del personal, gestionan presupuestos, organizan el mantenimiento de los ordenadores y ponen en práctica sistemas de respaldo en caso de que surja un fallo de TIC.

El director de TIC debe asegurarse en primer lugar de que la empresa cuenta con el equipo adecuado, que tiene que ser lo más eficiente posible. Por lo tanto, necesitan poseer un conocimiento muy amplio de los diferentes sistemas de TIC, así como estar al día sobre los avances en tecnología de la información para poder asesorar a otros altos directivos y hacer planes de cara al futuro.

En caso de que aparezca un problema con el sistema informático de la empresa, el director de TIC ha de ser capaz de encontrar una solución de forma rápida y eficiente. Asimismo, debe cerciorarse de que los sistemas de copia de seguridad están implementados a fin de que no se pierdan datos si se produce un fallo.

  • DIRECTOR DE LOGÍSTICA Y SOPORTE

El director de Logística se encarga de que la organización logística de la empresa pueda dar una respuesta óptima a las necesidades de aprovisionamiento, producción y distribución, y prevé la disponibilidad de los recursos a tal efecto.Este profesional tiene el objetivo de gestionar los recursos existentes y de determinar los procesos internos de llegada y de salida de mercancías, así como los niveles de calidad, para garantizar un producto y un servicio competitivos.


Constitución Legal De Empresas

  • Planificación.

Es necesario y muy importante tener la idea de negocio clara y detallada correctamente en el plan de negocios, para la constitución legal de la empresa el documento del plan de negocios deberá estar totalmente terminado.

  • Persona natural o jurídica.

Al no ser solo una persona quien cumpla con todas las obligaciones y los derechos, pasará ser la empresa quien lo haga, por lo tanto se tomará a la empresa como una persona jurídica.

  • Tipo de Empresa.

Sociedad Colectiva (S.C): este tipo de empresa se encuentra constituida por uno ó más socios, los cuales están comprometidos a participar en la gestión de la empresa con los mismos derechos y obligaciones. Obligaciones que solo se limitan al aporte de capital que hayan realizado. Funciona bajo una razón social, no tiene denominación. El capital está conformado por participaciones sociales, no tiene acciones.

Una vez que se encuentra un plan de negocios totalmente realizado, de haber determinado si la persona es natural o jurídica y que tipo de empresa se pretende formas, es importante realizar los diferentes trámites para constituir legalmente la empresa.

Reservar un nombre. Este trámite se lo realizará en Superintendencia de Compañías, procurando que no exista ninguna empresa que tenga el mismo nombre.

Elaborar los estatutos. Es el contrato social que regirá a la sociedad y será validado por un abogado quien firmara una minuta.

Abrir una “cuenta de integración de capital”. El cumplimiento de este trámite se lo puede ejecutar en cualquier banco del país. Los requisitos básicos, que pueden variar dependiendo del banco.

Pedir el “certificado de cuentas de integración de capital”.

Elevar a escritura pública. Se debe acudir donde un notario público y llevar la reserva del nombre, el certificado de cuenta de integración de capital y la minuta con los estatutos.

Aprobar el estatuto. La escritura pública debe ser llevada a la Superintendencia de Compañías, para su revisión y aprobación.

Publicar en un diario. La Superintendencia de Compañías entregará 4 copias de la resolución y un extracto para realizar una publicación en un diario de circulación nacional.

Obtener los permisos municipales. En el municipio se debe:

Pagar la patente municipal

Pedir el certificado de cumplimiento de obligaciones

Inscribir la empresa. Con todos los documentos antes descritos, dentro del Registro Mercantil del cantón donde fue constituida tu empresa, se inscribirá la sociedad.

Realizar una Junta General de Accionistas. Esta primera reunión servirá para nombrar a los representantes de la empresa (presidente, gerente, etc.), según se haya definido en los estatutos.

Obtener los documentos habilitantes. Una vez realizada la inscripción en el Registro Mercantil, se obtendrán los documentos para abrir el RUC de la empresa en la Superintendencia de Compañías.

Inscribir el nombramiento del representante. Nuevamente en el Registro Mercantil, inscribe el nombramiento del administrador de la empresa designado en la Junta de Accionistas, con su razón de aceptación. Esto debe suceder dentro de los 30 días posteriores a su designación.

Obtener el RUC. El Registro Único de Contribuyentes (RUC) se obtiene en el Servicio de Rentas Internas (SRI).

Obtener la carta para el banco. Con el RUC, en la Superintendencia de Compañías entregarán una carta dirigida al banco donde se abrió la cuenta, para poder disponer del valor depositado.


Análisis Financiero

  • Inversión inicial

Mediante un análisis exhaustivo se puede llegar a definir los siguientes parámetros y valores dentro de la inversión inicial.

Detalle

Característica

Cantidad

Valor Unitario

Valor Total

MUEBLES Y ENSERES

Escritorio Sillas de metal

Metálicas con dimensiones

*Diámetro del asiento 60cm

* Alto asiento 45 cm.

* Alto total 80 cm.

1

$ 150,00

$ 150,00

MAQUINARIA

COMPUTADORA

PC - INTEL I3

1

$ 400,00

$ 400,00

GASTOS MENSUALES

Arriendo de Local

Lugar Por Definir

1

150

150

Empleados


3

386

1544

publicidad


1

60

60

Servicios Básicos

Luz, Teléfono, Internet,Hosting


75

75

Activos intangibles

Permiso Cuerpo de Bomberos

El Permiso de Ocupación autorizado por el Cuerpo de Bomberos

1

$ 30,00

$ 30,00

 Permiso Ministerio de Salud

Permiso de Funcionamiento otorgado por el MS

1

$ 84,96

84,96

RUC (Registro Único de Contribuyentes) en el SRI

De acuerdo a la actividad y volumen de ingreso mensual.

1

$ 50,00

$ 50,00



TOTAL


$ 2.157,96

Tabla 6. Inversión Inicial

  • Estructura de costos

Estructura de costos

Mano de Obra




Concepto

Cantidad

Costo Unitario

Costo Mes

CEO

1

386

386

Director en Tecnología

1

386

386

Director en Logistica

1

386

386

Total

1158

Materiales




Dominio

1

1,25

1,25

Hosting

1

10

10

Total

11,25

Costos Variables




Productos Merchandising

1

50

50

Viáticos

3

30

90

Movilización

1

50

50

Total

190

Costos Fijos




Servicios Básicos

1

65

65

Arriendo

1

150

150

Total

215

Mano de Obra

1158



Materiales

11,25



Costos Variables

190



Costos Fijos

215



Total

1574,25



Tabla 7. Estructura de costos


  • Fuentes de ingresos

El evento tiene 2 fuentes de ingresos claras y consistentes como lo son el cobro de videojuegos y los auspicios por parte de las empresas aliadas que si bien no colaboran directamente con efectivo sino con productos que pueden ser otorgados a los ganadores de cada videojuego, así el Gamer Fest se libra de costear esos premios.

Fuentes de Ingresos

Año

Ventas

Auspicios

Total

2017

$525

$0

$525

2018

$700

$370

$1070

2019

$1050

$1000

$2050


El Total se refiere al monto obtenido por el evento sin descontar los costos e inversiones.


  • Fuentes de financiamiento

Gamer Fest cuenta con la siguiente estructura financiera:

ESTRUCTURA FINANCIERA

DETALLE

MONTO DE INVERSIÓN

PORCENTAJE DE INVERSIÓN

CAPITAL PROPIO

 $            -

0,00%

PRÉSTAMOS

 $            -

0,00%

CAPITAL PARTICIPANTES

 $ 1.000,00

66,67%

CAPITAL FINANCIADO

 $ 500,00

33,33%

TOTAL

 $ 1.500,00

100,00%


Como se puede ver en el gráfico tomado del estudio de Kantis, 4 las formas de financiación utilizadas por las franquicia Gamer Fest se basa en fuentes externas (participantes) y, luego, en medios de gestión (crédito de proveedores, anticipos de los clientes, uso de equipos de segunda mano, etc.); y muy poco dependen de fuentes internas o incluso se puede arrancar sin un centavo. 


 


Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO