La innovación es un requisito para el éxito de cualquier empresa en un mercado sumamente cambiante debido al desarrollo de la tecnología. Para López N. la innovación debe considerarse como una variable estratégica pues permitirá alcanzar una ventaja competitiva sobre el resto de las empresas (p.252). A partir de la identificación de la importancia de la innovación el siguiente paso consiste en analizar y gestionar los procesos de innovación con el fin de diferenciar entre los que alcanzaran el éxito y los que serán solo un gasto innecesario. Esta tarea no es sencilla pues no hay procedimiento exacto que asegure el cien por ciento de los resultados, pero se puede usar ciertos comportamientos que en la práctica han sido útiles para las empresas. En la siguiente figura se puede apreciar los tres principales aspectos que permiten aumentar las ventajas competitivas de una empresa.
Figura 1. Aspectos empresariales para la innovación
Fuente. Elaboración propia en base a López N. (p.252)
En la figura anterior podemos analizar cada uno de los aspectos que influyen en la innovación de los procesos o productos dentro de una empresa. La organización consiste en identificar los diferentes proyectos y clasificarlos entre los que generan recursos y los que todavía no, además este aspecto asegura que las relaciones entre los diferentes departamentos sean sólidas. En cuanto a los recursos humanos hace referencia a que el equipo de innovación debe estar conformado por grupos de empleados y directivos donde los primeros propondrán ideas de nuevos productos mientras son motivados por los directivos. Finalmente las estrategias consisten en el uso estratégico de las nuevas tecnologías. A continuación se realizara un análisis de las principales herramientas utilizadas para cumplir con los aspectos de la innovación.
Matriz BGC
La matriz BGC fue creada por la empresa de asesoría administrativa Boston Consulting Group, tiene más de 30 años utilizándose en diferentes empresas. Este modelo permite a una organización clasificar cada una de sus unidades de negocio o productos de acuerdo a dos factores: su participación de mercado en relación con la competencia y la tasa de crecimiento en la que opera la empresa Arias (2014, p.1).
En el eje vertical se indica la tase de crecimiento de la industria y el eje horizontal representa la muestra de participación relativa al mercado del negocio. Los cuatro cuadrantes de la cuadricula representan categorías distintas de productos principales; as categorías difieren, no sólo en la participación de mercado y tasa de crecimiento de la industria, sino también en las necesidades de efectivo y las estrategias a aplicar para su desarrollo. En el siguiente gráfico se presentan las cuatro categorías: estrella, vacas de efectivo, perros e interrogaciones.
Figura 2. Los cuatro cuadrantes de la matriz BCG
Fuente. Elaboración propia
1. Estrellas
Son los tipos de productos que tienen alta participación dentro del mercado con una alta tasa de crecimiento en la industria. Requiere de un alto grado de marketing para mantenerse en la cima de los mercados crecientes. Un ejemplo de ello la marca de bebidas Coca Cola que invierte miles de millones de dólares en publicidad.
2. Vacas de efectivo
Tienen una alta participación dentro del mercado en negocios e industrias maduras. Por lo general si el crecimiento de la industria disminuye los productos estrella pasan a este cuadrante. Un ejemplo de ello el Iphone de Apple que posee varios clientes leales reduciendo el costo del marketing.
3. Interrogaciones
Denominados también niños problemáticos debido a su baja participación dentro del mercado, pero que poseen una alta tasa de crecimiento en la industria. La interrogante surge al momento de preguntarse si el producto será rentable.
4. Perros
Tienen un baja participación dentro del mercado con una tasa de crecimiento muy baja. Las empresas ya no invierten dinero en estos productos y esperan únicamente a ser retirados.
Matriz ANSOFF
La Matriz de Ansoff, también denominada matriz producto-mercado, es una de las principales herramientas de estrategia empresarial y de marketing estratégico. Fue creada por el estratega Igor Ansoff en el año 1957. Esta matriz, es la herramienta perfecta para determinar la dirección estratégica de crecimiento de una empresa, por tanto solamente es útil para aquellas empresas que se han fijado objetivos de crecimiento Espinosa (2015). La matriz de Ansoff sirve para identificar oportunidades de crecimiento. Expresa las posibles combinaciones producto y mercado en que la empresa puede basar su desarrollo a futuro, este binomio genera cuatro cuadrantes con información sobre cuál es la mejor opción a seguir. En el siguiente gráfico se puede observar mas detalladamente cada uno de los cuadrantes.
Figura 3. Cuadrantes de la Matriz Ansoff
Fuente: Matriz de Ansoff, Estrategias de crecimiento Espinosa (2015)
1. Penetración de nuevos mercados.- consiste en obtener una mayor cuota de mercado, trabajando con los productos actuales.
2. Desarrollo de nuevos mercados.- consiste en desarrollar nuevos mercados con los productos actuales.
3. Desarrollo de nuevos productos.- consiste en desarrollar nuevos productos para los mercados en los que se opera actualmente.
4. Diversificación.- consiste en estudiar la posibilidad de desarrollar nuevos productos para nuevos mercados.
Estrategias a Largo Plazo para el crecimiento
Figura 4. Estrategias para el crecimiento empresarial.
Fuente. Elaboración propia.
Bibliografía
Arias, J., La matriz BCG, su importancia, su estructura y desarrollo. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/260184144_La_Matriz_BCG_su_Importancia_su_Estructura_y_Desarrollo_-_Jose_Arias
Espinosa, R., Matriz de Ansoff, estrategias de crecimiento. Disponible en: https://robertoespinosa.es/2015/05/31/matriz-de-ansoff-estrategias-crecimiento/
López, N. La innovación: clave del éxito empresarial, Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/565208.pdf
Universidad Interamericana para el desarrollo, Estrategias de producto, Disponible en: https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ADI/AO/AO03/AOPP03Lectura3.pdf