06 May
Categorías y dimensiones de la innovación

Introducción

En la empresa actual el proceso de innovación es un elemento clave en los resultados económicos que se obtenga y que además constituye la fórmula para asegurar la supervivencia a largo plazo. Varios autores proponen diferentes definiciones para el término innovación,  Eva Velasco & Ibon Zamanillo mencionan que la innovación es la transformación de una idea en un producto o un servicio comercializable nuevo o mejorado (p.1).  Esta explicación menciona que la innovación es un proceso constante de mejoras con el objetivo principal de obtener un resultado que traiga beneficios a la empresa. Este proceso se lo puede ver en diferentes tipos de innovación ya sea de un producto o un servicio pero que están enfocados al mercado. Así también a lo largo de la historia se ha podido apreciar grandes modelos de innovación que marcaron un antes y un después en la gestión empresarial, un ejemplo claro es la producción en serie de automóviles, que en esa época fue toda una revolución. A partir de estos cambios trascendentales las demás empresas se han acoplado a esta línea de innovación con avances más cortos esperando marcar un salto diferenciador. Es por esto que es importante analizar los tipos de innovación que están presentes en el mercado así como los modelos que se pueden seguir con herramientas apropiadas.

Tipos de Innovación

Las empresas buscan sobresalir ante las demás y por tal motivo realizan constantes procesos de innovación en su línea de productos o servicios. Estos productos o servicios les dará una cierta ventaja competitiva y les permitirá alcanzar más clientes. Pero cuando hablamos de innovación no solo nos referimos a cambios en estos dos ámbitos sino también involucra otros aspectos y áreas dentro de la empresa. En la figura 1 se puede observar los diferentes tipos de innovación y sus diferentes ejemplos.

Figura 1. Tipos de Innovación

Fuente: Elaboración propia en base al trabajo de Garzón M (2013, p.53)

Modelos de innovación

1. Modelos Lineales: Impulso de la Tecnología y Tirón de la Demanda

Estos modelos son conocidos también como los de Primera y Segunda Generación y se caracterizan por su concepción lineal del proceso de innovación, es decir se plantean entradas que a través de una serie de pasos se obtiene un producto final. Puede que estos modelos sean tomados como simples pero poseen un gran valor histórico como bases para los demás modelos.

Este modelo surge después de la Segunda Guerra Mundial y se extiende hasta los sesenta. El proceso de innovación de este modelo se desarrolla en base a la causalidad es decir sigue un proceso secuencial y ordenado donde el resultado de la innovación tiene que pasar por varias fases iniciando por un conocimiento científico verificado y fiable (Rothwell citado por Eva Velasco & Ibon Zamanillo, p4). En la figura 2 se puede observar el proceso del modelo Impulso de la Tecnología cuyo elemento principal es la investigación científica.

Figura 2. Modelo de Empuje de la Tecnología

Fuente: Rothwell, R citado por Eva Velasco & Ibon Zamanillo (p.4)

Posteriormente en la siguiente década el papel del mercado empieza a tomar un papel importante en el proceso de innovación tecnológica donde las necesidades de los consumidores se convierten en la principal fuente de ideas.

Figura 3. Modelo de Tirón de la Demanda

Fuente: Rothwell, R citado por Eva Velasco & Ibon Zamanillo (p.5)

Estos modelos son muy útiles a la hora de visualizar el proceso de innovación pero poseen ciertas deficiciencas como el estricto carácter ordenado que deben seguir generando imprevistos que no pueden ser resueltos debido a estas fases. Por esta razón los siguientes modelos incluyen cada una de las partes de estos modelos para que sean más representativos y esclarecedores.


2. Modelos por Etapas

Este modelo de igual forma sigue un proceso lineal pero incluye elementos de cada uno de los modelos lineales. Posee tres fases significativas desde la generación de una idea pasando por el desarrollo de la idea (llamado también invención), hasta la difusión en el mercado. Autores proponen un modelo de 5 pasos los cuales están basados en las tres ideas principales de este modelo. En la figura 4 se puede observar el proceso de innovación de este modelo.

 

Figura 4. Modelo por etapas departamentales

Fuente: Rothwell, R citado por Eva Velasco & Ibon Zamanillo (p.6)

3. Modelos Interactivos o Mixtos

Nace después de los años setenta y fue considerado la mejora práctica para las empresas. Debido a los problemas de la década el objetivo de las empresas era solventar dificultades como la inflación o el desempleo, aspectos que terminaban con el progreso de una organización por ello sus bases de innovación buscaban reducir la incidencia al fallo y el despilfarro de recursos.

El modelo de enlaces en cadena o eslabón cambia la perspectiva lineal de los procesos e incluyen varios caminos o trayectorias entre las diferentes áreas de innovación tecnológica. En la figura 5 se puede observar este proceso.

Figura 5. Modelo mixto

Fuente: Rothwell, R citado por Eva Velasco & Ibon Zamanillo (p.6)

Como puede comprobarse, una de las diferencias más notables el modelo Kline con respecto al modelo lineal, es que relaciona la ciencia la ciencia y la tecnología en todas las etapas del modelo y no solamente al principio, además de sus conexiones directas del mercado con las herramientas tecnológicas y de investigación.

4. Modelos integrados

Son conocidos como modelos de cuarta generación donde la empresa busca establecer relaciones estratégicas con entidades gubernamentales. En estos modelos el enfoque está orientado al trabajo en equipo como unidad principal. Este equipo está conformado por personas multidisciplinarias que participan en todo el proceso de innovación. Un ejemplo claro es la empresa Japonesa cuya característica principal de innovación es la integración o desarrollo en paralelo. Las empresas japonesas innovadoras incluyen a los mismos proveedores en el proceso de desarrollo del producto y al mismo tiempo integran las actividades de los diferentes departamentos internos quienes trabajan en el proyecto de forma simultánea mas no de forma secuencial.

5. Modelo en Red 

Conocido como modelo de Quinta generación donde las tendencias apuntan a la estrategia tecnológica estableciendo redes estratégicas con un factor de liderazgo en el mercado basado en la rapidez de lanzamiento. El proceso de innovación en estos modelos incluye un proceso de aprendizaje organizacional, que al inicio resultan costosas pero a largo plazo tienen potentes beneficios como el manejo en tiempo real de todo el sistema de innovación.

Herramientas para la innovación

Figura 6. Herramientas para la innovación

Fuente: Elaboración propia


 Bibliografía

Garzón M., 2013, Innovación empresarial, difusión y definiciones y tipología. Una revisión Literaria, Disponible en: http://ojs.uac.edu.co/index.php/dimension-empresarial/article/viewFile/160/144

Velasco E., Zamanillo i., nd, "Evolución de los modelos sobre el proceso de innovación: Desde el modelo lineal hasta los sistemas de innovación" Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/28200735_Evolucion_de_los_modelos_sobre_el_proceso_de_innovacion_desde_el_modelo_lineal_hasta_los_sistemas_de_innovacion


Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO